¿Estás pensando en viajar a tiempo completo o simplemente tenes curiosidad sobre el trabajo en movimiento? ¡Este post es para vos! No te vamos a contar cómo ganar 5000 USD al mes ni trabajar desde la playa, te vamos a contar nuestra experiencia como nómadas digitales para que puedas sacar tus propias conclusiones.
Ideas de trabajo para sustentar el viaje
Cuando decidimos vivir viajando, una de las primeras cuestiones a resolver era de qué íbamos a trabajar y cómo íbamos a sustentar el viaje. Probablemente tengas las mismas dudas, pero te sorprendería la cantidad de trabajos que se pueden hacer en movimiento.
Lo que nosotros siempre aconsejamos cuando nos preguntan de qué trabajar es «HACER LO QUE TE GUSTE». Suena idílico, pero es la realidad.
Primero, pensa en eso que te gusta hacer y disfrutas (puede ser tu hobby actualmente), y ahí podes empezar a desarrollar la idea de cómo convertirlo en un ingreso. Si tenes alguna duda o no sabes cómo hacerlo, escribinos, que nos encanta emprender y ayudar a otros a hacerlo.

Opciones de trabajo a distancia:
Otra opción para sustentar tu viaje es convertir tu trabajo actual en tu fuente de ingresos en este nuevo estilo de vida. Quizás puedas pedir trabajar a distancia o conseguir tus propios clientes, entre otros. También podes ponerte a estudiar algo como una carrera o un curso para aprender una nueva habilidad y usarla para pagarte el viaje.
Hoy en día contamos con muchas herramientas en un solo aparato que es el celular, y de ahí podes no sólo obtener entretenimiento e inspiración, sino mucho conocimiento.
Nosotros utilizamos las plataformas de Domestika, los cursos gratuitos de Google, así como también algunos cursos pagos de Udemy y, obviamente, el gran maestro YOUTUBE.
Trabajo por temporada
Otra opción para viajar es el trabajo temporal en determinadas zonas, como por ejemplo, los centros de ski, las playas, o las temporadas de invierno o verano en el rubro de turismo. También podes trabajar en las diferentes cosechas o en gastronomía. Hay tantas opciones, es solo cuestión de investigar y preguntar.
Experiencias que vimos en viaje
Viajando, también podes adquirir nuevas habilidades, como por ejemplo, hacer alguna artesanía, tejer, hacer macramé, trabajar otros materiales como las piedras, o analizar las demandas de los distintos lugares. Te pongo algunos ejemplos a continuación:
- Numeritos de las casas: en Chivilcoy conocimos a Robert, quien nos contó una forma en la que generó ingresos y que nos sorprendió por la originalidad. Al visitar Alberti, notó que las casas no tenían números, así que decidió comprar los números y unas maderitas, las cuales ofrecía casa por casa y colocaba en el momento. Fue un éxito total. A esto nos referimos cuando decimos que hay que estar atento a las necesidades del lugar.
- Ploteos para vidrieras comerciales: también conocimos viajeros que llevaban consigo herramientas de trabajo, como máquinas de coser y plotters. Una opción con el plotter es hacer stickers, calcos para los autos y, si queres ir un poco más lejos, podes animarte a ofrecer ploteos en vidrieras (día de la primavera, día del niño, día de la madre, etc).
- Artesanías en macramé y sahumerios: algo que no falla nunca son las artesanías en macramé. Son relativamente fáciles de hacer (dependiendo de la complejidad de la artesanía) y se venden muy bien. Los sahumerios son el producto estrella que recomendamos si no sabes qué vender; es fácil conseguirlos, no hay producción de por medio y se venden muy bien. ¿Quién no quiere sahumerios? Eso sí, hay que ser cuidadosos con su almacenamiento y exposición al sol para que no pierdan sus propiedades.
- Piedras: si te gusta el mundo de las piedras y sus propiedades, entonces esto es para vos. Las artesanías con piedras siempre se venden bien. No sólo pueden formar parte de un accesorio lindo, sino que tienen significados y propiedades diferentes que los amantes de las piedras valoran y buscan.
- Diademas tejidas: el tejido de vinchas o diademas de lana fue otro producto pensado para una necesidad local. En Puerto Madryn, hacía mucho frío, y qué mejor que usar algo distinto a un gorro y además muy lindo. Se tejen rápido y se pueden obtener buenas ganancias. A nosotros nos salvó cuando nos quedamos sin dinero.
- Profesionales: nos hemos cruzado con muchísimos profesionales que siguen ejerciendo sus profesiones en viaje. Adaptaron sus trabajos a este estilo de vida y encontraron nuevos clientes y nichos. Algunos de ellos son arquitectos, pilotos de drone, programadores, profesores, entre otros. ¿Viste que no es necesario dejar tu profesión para cambiar tu estilo de vida?
- Intercambios: Esta es una opción muy interesante, ya que podes intercambiar tus servicios y/o productos por otros. Es una linda opción, ya que se corre al dinero del lugar privilegiado que tiene en la sociedad moderna. Nosotros hemos intercambiado nuestros servicios por alojamiento, experiencias y comida.

Existen muchas opciones más que les contaremos en un post específico del tema, pero estas fueron las formas de trabajo que más nos gustaron, llamaron nuestra atención y recomendamos tener en cuenta.
¿De qué trabajábamos?
Otra pregunta que nos hacen mucho es de qué trabajábamos antes de salir de viaje, y la realidad es que ya trabajábamos por nuestra cuenta, pero no como nómadas digitales.
Yo (Mona) estudié Licenciatura en Comercio Internacional y trabajé en el puerto de Buenos Aires durante casi 5 años, hasta que me fui en el 2018 con un retiro voluntario y no volví a trabajar en relación de dependencia. Emprendí muchas cosas, como «Las Tartas de Mona,» donde yo cocinaba y Juan vendía, «Lets Vork,» donde sacaba fotos en carreras y las enviaba por correo electrónico, hasta que nos decidimos a vivir viajando y me dediqué durante 2 años, que nos llevó preparar la aventura, a vender todo lo que teníamos.

Juan se dedica a la informática desde los 16 años y estudió Ingeniería en Sistemas. Es imposible escribir en un post todos los trabajos que hizo, pero los más importantes fueron el soporte informático, el alquiler de fotocopiadoras y la venta de elevadores de tensión. Creó su propia empresa, la cual era todo un éxito, pero le llevó a tener mucho estrés y decidió desprenderse de ella.
Juntos decidimos que nuestra fuente de ingresos durante el viaje iba a ser principalmente artesanías realizadas con un láser CNC que compramos y con el cual fabricamos cuadernos calados y distintos grabados. Esto mezclaba la tecnología que tanto le gusta a Juan y la parte artesanal que tanto disfruto haciendo yo, Mona.


La pandemia lo cambió todo:
Durante el año 2020, entre los pasos a seguir para poder salir de viaje, teníamos que terminar la casa de Juan. Al hacerlo, nos dimos cuenta de que el CNC era muy grande, frágil e incómodo de mover y trasladar constantemente de un ambiente a otro. Esto nos hizo replantearnos su lugar en el motorhome. Y ahora, ¿qué íbamos a hacer?
Al estar tanto tiempo encerrados, decidimos hacer la página web de nuestro proyecto viajero. Esto llevó mucho aprendizaje, pero tiempo era lo que sobraba, estudiamos mucho y ahí me di cuenta de que me encantaba diseñar web, disfrutaba cada minuto frente a la pantalla investigando y aprendiendo.
Y un día Juan me dijo, «¿y si vendemos páginas web?» Mi respuesta fue un rotundo no, pero me convenció, y probamos.
Comenzamos vendiendo por marketplace en Facebook y la rueda comenzó a girar. Esto simplificó todo. Lo único que necesitábamos era internet y computadoras, las cuales ya teníamos. Así que decidimos utilizar el diseño web como herramienta para sustentar el viaje. Además, sabíamos que contábamos con la posibilidad de hacer artesanías, ya que habíamos producido anteriormente cuadernos, y también yo sabía tejer y hacer macramé. Por otro lado, íbamos a contar con el alquiler de nuestra casa, lo que era un extra ya que no podíamos vivir solo del alquiler.

En conclusión, logramos definir nuestras fuentes de ingreso principales, estando abiertos a cualquier oportunidad que se presentara. Nuestro consejo: diversificar lo que se pueda. A veces, una fuente funciona muy bien y otras no tanto, y otras veces la situación cambia. Está bueno «tener huevos en varias canastas».
¿Qué es el nomadismo digital?
Y así es como nos convertimos en nómadas digitales. Pero, ¿qué es un nómada digital?
Según la gran enciclopedia de todos los conocimientos del siglo XXI llamada Wikipedia: «Un nómada digital es un profesional que usa las nuevas tecnologías para trabajar y que lleva a cabo un estilo de vida nómada. Por lo general, los nómadas digitales trabajan de forma remota (desde casa, cafeterías o bibliotecas públicas) en lugar de hacerlo en un lugar de trabajo fijo.»
Así que, por definición, somos nómadas digitales, ya que trabajamos con internet, computadora, celulares y demás tecnologías. Trabajamos en distintos lugares como pueblos o ciudades y allí elegimos si trabajar desde nuestro motorhome o buscar cafeterías, plazas con wifi, campings o espacios de coworking. Jamás trabajamos desde la playa porque no queremos que la computadora se llene de arena, ni hablar del contraste de la pantalla que con el sol no te permite ver nada. ¡Eso solo existe en las fotos de stock! Jaja.

¿Qué hacemos nosotros?
A raíz de todos nuestros aprendizajes y experiencias, decidimos crear nuestra agencia digital llamada Estudio West Web, donde brindamos servicios de diseño, publicidad y posicionamiento web, entre otros, orientados a empresas de Latinoamérica y Estados Unidos. También hemos vendido artesanías, cuadernos y tejidos. Participamos en una feria y realizamos intercambios por alojamiento y también en un restaurante donde íbamos a trabajar e intercambiamos un servicio de diseño web por comida del menú. También hacemos videos de YouTube y escribimos un blog que quizás monetizaremos a futuro. Actualmente, YouTube está generando ingresos, pero son muy bajos aún. Contar con todas estas opciones, además del alquiler, nos permite elegir de qué trabajar en cada lugar. De todos modos, nuestra fuente principal de ingresos es nuestra empresa West Web, y disfrutamos mucho emprendiendo y logrando el crecimiento de una idea que surgió allá por el 2020 en medio de una pandemia.
Pros y contras del nomadismo digital (desde nuestra experiencia)
A través de nuestra experiencia, podemos compartirte los pros y los contras de ser un nómada digital. Te repito, es nuestra experiencia. Hay mucha información en internet al respecto y quizás encuentres otras opiniones, pero esto surge de lo que nosotros vivenciamos en estos 2 años viajando como nómadas digitales.
Contras de ser nómada digital:
- Aislamiento social: en comparación con otras actividades como la venta directa o hacer feria, el estar detrás de una computadora o inmerso en el celular te aísla del entorno, generando a veces un agotamiento mental y la necesidad de compartir con gente fuera de una pantalla.
- Desafíos tecnológicos: tu trabajo depende al 100% del correcto funcionamiento de la tecnología. Que algo deje de funcionar puede traerte mucho estrés. Nos ha pasado que la computadora no encendiera y no tener las herramientas ni el dinero para arreglarla. Pero Juancito con un cuchillo logró solucionar todo (pero no todos tienen un Juancito en su vida).
- Inestabilidad financiera: dependiendo del tipo de nómada digital que seas, si no tenes un trabajo en relación de dependencia, tus ingresos pueden ser variables y llevarte a experimentar dificultades para mantener un flujo de ingresos constante. Esto puede dificultar la planificación financiera y la estabilidad económica.
- Falta de beneficios laborales: muchos nómadas digitales no tienen acceso a beneficios laborales tradicionales, como obra social o contribuciones a la jubilación. Esto significa que deben hacer frente a estos costos por sí mismos. En nuestro caso, a nuestros gastos fijos debemos sumar las prepagas de salud, los aportes para facturar, así como también elcontador.
- Desgaste emocional y físico: la constante adaptación a nuevos lugares y la necesidad de mantener una alta productividad pueden ser agotadores, lo que puede dar lugar al desgaste emocional y físico.
Que estos aspectos no te desalienten, a continuación te mencionamos las ventajas de ser un nómada digital.

Ventajas de ser nómada digital:
- Independencia y libertad: al trabajar de esta manera no precisas estar en lugares concurridos para poder vender, así como tampoco desplazarte para conseguir nuevas ventas o clientes. Al trabajar a través de internet con tener una buena conexión y buen hardware podrás disfrutar y trabajar hasta en los lugares más solitarios. En nuestro caso, nos ha pasado de estar en lugares muy tranquilos (nuestros favoritos) durante mucho tiempo y que otros viajeros solo estuvieron de paso, ya que no podían vender sus artesanías porque no había gente.
- Flexibilidad geográfica: podes trabajar desde cualquier lugar del mundo, lo que te brinda la libertad de vivir en lugares que te gusten y explorar nuevas culturas y entornos el tiempo que desees.
- Flexibilidad de horarios: tenes la capacidad de establecer tus propios horarios de trabajo, lo que te permite adaptar tu trabajo a tu ritmo biológico y vida personal. En el caso de tener un trabajo en relación de dependencia, quizás no tengas dicha flexibilidad horaria, pero sí la posibilidad de cambiar de paisaje cada día. Nosotros hemos establecido días libres y horarios de trabajo que nos quedan cómodos y nos permiten llevar la vida que deseamos.
- Variedad en la rutina: como nómada digital, no estás atado a una rutina monótona y podes cambiar de ubicación cuando lo desees, lo que añade variedad a tu vida cotidiana. Algunos días nuestra oficina es en un camping en Puerto Pirámides, y otro día una isla en Choele Choel, y otro día la estación de servicio de la ruta.
- Reducción del estrés de la vida urbana: muchos nómadas digitales optan por vivir en lugares más tranquilos o rurales, lo que puede reducir el estrés y mejorar la calidad de vida. Nosotros solemos quedarnos en pueblos o ciudades pequeñas, pero eso no implica que uno no se estrese, pero disminuye notablemente los factores de estrés.
- Independencia profesional: como freelance o autónomo, tenes la oportunidad de ser tu propio jefe y tomar decisiones profesionales sin depender de una empresa. Sin dudas, algo que nos fascina de ser nómadas digitales es poder manejar nuestra empresa y tomar decisiones para su crecimiento sin consultar con un jefe.
- Experiencias enriquecedoras: viajar y vivir en diferentes lugares te brinda la oportunidad de acumular experiencias enriquecedoras que pueden enriquecer tu perspectiva y tu vida en general. Este es uno de las principales ventajas y que destacamos porque viajar por viajar no tiene mucho sentido para nosotros. Viajar para aprender y descubrir otras formas de vida y de pensar es enriquecedor y nos motiva a seguir viviendo de esta manera.
- Mayor equilibrio entre trabajo y vida personal: la flexibilidad que proporciona el estilo de vida nómada digital puede ayudarte a equilibrar el trabajo con la vida personal y a disfrutar de más tiempo libre. Ya no usamos más alarmas, dormimos siesta y nos hacemos el tiempo para disfrutar de paseos, caminatas, hacer ejercicio y todo aquello que normalmente es relegado en pos del trabajo.
- Potencial de ahorro: si gestionas tus finanzas con cuidado, ser un nómada digital puede permitirte ahorrar dinero al aprovechar diferencias en los costos de vida entre diferentes países y regiones. Elegimos este estilo de vida ya que le encontramos el potencial de poder trabajar para otros países y no solo ganar en otra moneda, sino aprender sobre la cultura empresarial de dichos países.

Conclusión
Es importante destacar que las ventajas de ser un nómada digital pueden variar según la persona y su situación individual. Para algunas personas, este estilo de vida puede ser altamente gratificante, mientras que para otras puede tener sus propios desafíos. La elección de ser un nómada digital dependerá en gran medida de tus preferencias personales, habilidades y metas profesionales.
Ser un nómada digital puede ser emocionante y lleno de oportunidades, pero también conlleva desafíos importantes que deben ser considerados cuidadosamente antes de adoptar este estilo de vida. Cada persona tendrá su propia experiencia única.
Desde nuestra experiencia, podemos decirte que más allá de los aspectos negativos de la vida del nómada digital, los aspectos positivos son superadores y hacen que elijamos día a día este estilo de vida. Creemos importante encontrar un equilibrio para no estar pegados a una pantalla constantemente y es por eso que también realizamos artesanías para tener en stock y vender cuando se presente la oportunidad. Nos encontramos abiertos a trabajar en distintas áreas como en la cosecha, en turismo o gastronomía. Salimos a viajar para que la vida nos sorprenda, para aprender y desafiarnos.
Esperamos haberte motivado o, por lo menos, aclarado tus dudas sobre el nomadismo digital. Si tenes alguna otra pregunta, escribinos que con gusto charlaremos contigo.
Excelente!!!